La Legislatura declaró a la Ruta 43 como “Ruta Escénica”
- Minuto Digital Neuquen
- 3 sept
- 2 Min. de lectura
La ley pone en valor el patrimonio natural e histórico del norte neuquino, "un espacio de encuentro entre la naturaleza, la historia y la cultura”.

La Cámara aprobó la ley que declara a la Ruta Provincial 43 como Ruta Escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural. El diputado Matías Martínez (Comunidad), miembro informante del proyecto, resaltó que se trata de “un acto de visión estratégica para el desarrollo del Alto Neuquén”. La iniciativa fue trabajada junto a intendentes y representantes regionales y reconoce a la Ruta 43 como “columna vertebral del norte neuquino”, que conecta Chos Malal con Varvarco y parajes de gran valor paisajístico y cultural.
Martínez destacó que la traza recorre la Cordillera del Viento y es la puerta de acceso al Domuyo, “el techo de la Patagonia”. Subrayó además su valor identitario como ruta de la trashumancia y de las fiestas populares, donde conviven distintas tradiciones. “Poner a la ruta 43 en este lugar es reconocerla como un espacio de encuentro entre la naturaleza, la historia y la cultura”, afirmó.
La Legislatura fortaleció el Ente Compensador Agrícola y declaró a la Ruta 43 como “Ruta Escénica”
La Legislatura provincial sancionó, en general y por unanimidad, dos leyes que promueven la producción agrícola y el desarrollo turístico del norte provincial.
Lo hizo esta tarde en la 18° sesión ordinaria, al aprobar la modificación de la ley 3001, destinada a fortalecer el funcionamiento del Ente Compensador Agrícola (ECA) y beneficiar especialmente a pequeños productores.
El proyecto de modificación del ECA, impulsado por el Poder Ejecutivo, introduce cambios en los fondos de compensación por daños de granizo y de financiamiento de la actividad agrícola bajo riego.
La diputada Carina Riccomini (Juntos), miembro informante, explicó que las reformas buscan “garantizar que el ente siga siendo una herramienta eficaz de apoyo a los agricultores, fortaleciendo la resiliencia del sector frente a los riesgos emergentes”. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran la segmentación de aportes según la superficie de producción, con beneficios para los pequeños productores; la fijación de un límite de hasta 100 hectáreas para acceder a los beneficios de la ley; y la transferencia de la administración del fondo de financiamiento al IADEP, organismo con experiencia en gestión crediticia.






Comentarios