top of page

El Gobierno dispuso aumentos en Discapacidad pero sigue sin respetar la Ley de Emergencia: "Es claramente insuficiente"

La suba del nomenclador será de entre el 29,7% y el 35,4%, y se hará efectiva en tres tramos durante octubre, noviembre y diciembre.

ree

El Gobierno dispuso este miércoles un aumento de hasta el 35% para los prestadores en discapacidad, que se hará efectivo en tres partes. Sin embargo, desde el Foro Permanente Discapacidad calificaron de "claramente insuficiente" a la suba y denunciaron que el Gobierno "sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad" promulgada a comienzos de septiembre tras la reversión del veto presidencial en el Congreso.


La medida se implementó a través de la Resolución Conjunta 2/2025 del Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma de ambos titulares: Mario Lugones y Alejandro Vilches, respectivamente.

       

 La decisión se comunicó este miércoles luego de una reunión entre la cartera sanitaria, PAMI y ANDIS. La suba del nomenclador será de entre el 29,7% y el 35,4%, y se hará efectiva en tres tramos durante octubre, noviembre y diciembre, garantizando de esta manera que "las prestaciones estén por encima de la inflación proyectada para 2025", señalaron desde Salud en un comunicado.


 El incremento abarca tanto a los profesionales y prestadores de salud que brindan servicios de internaciones, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y de rehabilitación.

       

Para las prestaciones de transporte, rehabilitación, hogar, pequeño hogar, residencia y prestación de apoyo los aumentos serán de 14% en octubre, 10% en noviembre y 8% en diciembre, acumulando un total del 34,53%. Mientras que el resto de las prestaciones tendrán una suba del 12% en octubre, 8,25% en noviembre y 7% en diciembre (29,73% total).


Desde el Foro Permanente Discapacidad informaron que "el representante de los prestadores votó en contra de la propuesta del Gobierno" durante la reunión y consideraron que "el porcentaje propuesto es claramente insuficiente frente a la inflación acumulada, los costos reales de funcionamiento y la profunda crisis que atraviesan los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad". "Estos aumentos se van a terminar de cobrar recién en marzo/abril de 2026. El Gobierno Nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad", subrayaron.

Comentarios


bottom of page